Guatemala: Ante la instalación del dialogo nacional agrario
La Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas -CNOC-
La Coordinación Nacional Permanente sobre Derechos Relativos a la Tierra de los Pueblos Indígenas -CNP-TIERRA-
ANTE LA INSTALACIÓN DEL DIALOGO NACIONAL AGRARIO INTERSECTORIAL EN TORNO A LOS TRIBUNALES AGRARIOS POR PARTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
En Guatemala, la estructura de tenencia de la tierra expresa el carácter de las relaciones sociales imperantes. La concentración de tierra que esta en manos de un pequeño grupo sustenta un sistema de explotación económica, exclusión y opresión cultural, insertas en el actual escenario de conflictividad social. El 80% de la tierra esta en manos del 2% de los propietarios, mientras que el 20% queda para el 98% de los propietarios. Recién ha iniciado el año 2006 y ya se han dado 3 desalojos, uno en Escuintla y dos en Senahú Alta Verapaz, desalojando a 150 familias en cada uno de los lugares, y nuevamente se da un ataque armado en Nueva Linda con un saldo de 3 campesinos heridos; con esto podemos visualizar que el Gobierno no muestra actitudes de querer solucionar la problemática agraria, en este marco:
MANIFESTAMOS:
1- Gran parte de la resolución de la problemática agraria de nuestro país, está contenida en los Acuerdos de Paz, los cuales en su mayoría no han sido implementados y requiere de disposición y voluntad política de las distintas autoridades, pero también de los sectores de poder económico, particularmente de los terratenientes en la solución de la misma. Las propuestas que surjan de este proceso deben reflejar el espíritu de dichos Acuerdos.
2- Nuestro reconocimiento a la Corte Suprema de Justicia por la iniciativa de poner en marcha un Diálogo Nacional Agrario Intersectorial para el análisis, la discusión y el consenso en torno a los Tribunales Agrarios, a partir del mandato estipulado en el artículo 91 de la Ley del Registro de Información Catastral –RIC-.
3- No obstante lo anterior, es oportuno señalar que conceptual y metodológicamente el proceso de convocatoria y discusión en torno al mandato que otorga la Ley del RIC, ha sido arbitrario y errático, por lo que se hace necesario que sea más democrático, participativo y que además, las propuestas de las organizaciones sociales sean seriamente tomadas en cuenta. Como CNP-TIERRA y CNOC ratificamos nuestra voluntad de seguir participando y aportando en el proceso, pero el mismo debe obedecer al consenso de los sectores representados y no sólo a las imposiciones de la Corte Suprema de Justicia
DEMANDAMOS:
1- Que la Corte Suprema de Justicia tome en cuenta lo que hemos trabajado en torno a Tribunales Agrarios en nuestro país, lo cual, a nuestro criterio viene a llenar un vacío que en torno a la resolución de conflictos agrarios se adolece. Igual consideración merecen las demás propuestas y el consenso a que se llegue en el Diálogo Nacional Agrario Intersectorial.
2- Que el Ejecutivo asuma y aporte con seriedad y responsabilidad desde este proceso iniciado por la Corte Suprema de Justicia, junto a las expresiones indígenas y campesinas, así como las demás expresiones de Sociedad Civil en la búsqueda de consenso alrededor de una iniciativa sustantiva y procesal en torno a la temática agraria y de los Tribunales Agrarios en particular, para así, llevar al Congreso de la República, por intermedio de la Corte, una iniciativa de ley con el mayor consenso para que éste la apruebe.
3- Que el Congreso de la República, respete el consenso que se alcance en torno a una iniciativa de ley sustantiva y procesal sobre la temática agraria y de los Tribunales Agrarios en particular.
4- A la Comunidad Internacional, su respaldo y apoyo a este proceso, particularmente a la participación de las organizaciones indígenas y campesinas.
Guatemala, 7 de febrero de 2006.