Boletín Electónico. Marzo 2006

2006-04-11 00:00:00

Boletín de la REMTE
Marzo de 2006

*Noticia de los países

Brasil
Se realizó en marzo la reunión de la Red Economía y Feminismo – REF - que tuvo como puntos principales: las experiencias de formación en economía feminista de la Red; la participación y organización de mujeres en el encuentro nacional de agroecología; subsidios para la campaña de valorización del salario mínimo de la Marcha Mundial de las Mujeres de Brasil; y las tareas por las que Brasil es responsable en la Remte. Entre ellas está el tema de la visibilidad y politización de la división sexual del trabajo, que fue encaminado trabajar con la estructuración del trabajo en el agronegocio, por ejemplo en el caso de la industria de pollo, de castaña de caja y también investigaciones con respecto a conflictos ambientales, cuyos impactos son sufridos de manera diferente por hombres y mujeres, en consecuencia de la división sexual del trabajo.

Colombia
El 2 de abril se realiza el Encuentro Nacional de Delegadas de Organizaciones Nacionales y Regionales – Mesa Mujer y Economía - con los objetivos de hacer el Plan Operativo Anual 2006; definir políticamente temas y participación en espacios; y de fortalecer organizativamente a la mesa con la ampliación de la coordinación nacional. Será presentada la memoria y el informe institucional de la Mesa de Trabajo Mujeres y Economía - REMTE Colombia 2005, bien como el Plan de Trabajo y informe de actividades año 2005 de la REMTE Regional, definidos los derroteros de la Mesa en la representación de la ASC Alianza Social Continental Comité de mujeres en la región, coordinación que se asumirá conjuntamente con la MMM y designadas las delegadas en los espacios de representación de la Mesa de trabajo Mujeres y Economía y elegidas representantes en apoyo a la coordinación nacional.

México
El 3 y 4 de abril ocurre en Ciudad de México el II Foro Internacional “Las trabajadoras frente a los modelos de integración regionales y los procesos políticos nacionales”, organizado por la REDGE, la Marcha Mundial de las Mujeres, la Vice-Presidencia de Género de la Unión Nacional de Trabajadores, entre otras. El foro tiene como objetivo avanzar en la construcción de estrategias desde las experiencias de lucha de las mujeres asalariadas frente a los impactos generados por el neoliberalismo en el trabajo de las mujeres. Serán evaluadas las formas de resistencias y las alternativas populares, especialmente en el contexto latinoamericano, para construir una agenda de lucha y un posicionamiento común ante el modelo económico y político.

*El 8 de marzo en los países
Brasil
El 8 de marzo en Brasil ocurrió en diversos estados y tuvo como ejes principales la lucha de las mujeres por una vida sin violencia y la valorización del salario mínimo para combatir la pobreza entre las mujeres, además de otros temas como la reforma agraria, nuestra lucha contra el libre comercio y por la legalización del aborto. En São Paulo la manifestación reunió cerca de 10 mil mujeres en un acto muy bonito que tuvo una buena repercusión en la prensa. En Rio Grande do Norte hubo actos en diversas ciudades, notadamente en Mossoró y Natal, donde el tema del aborto fue muy fuerte. Las mujeres también salieron a las calles en Rio de Janeiro, Brasilia, Ceará, Rio Grande do Sul, Pernambuco, Mato Grosso do Sul, entre otros, movilizadas para cambiar o mundo para cambiar la vida de las mujeres.

Chile
Más de 150 organizaciones sociales y no gubernamentales, así como colectivos, redes de mujeres, agencias de desarrollo, partidos políticos y organizaciones sindicales, convocaron a un acto masivo para construir una sociedad más justa, una democracia más participativa y con garantías para el pleno ejercicio de los derechos humanos. Se señaló que el avance de las mujeres en Chile es producto de las luchas de las mujeres de todos los sectores que se han apropiado de un proceso que dignifica el ejercicio del poder y la política en Chile.

México
El 8 de Marzo las mujeres de la Remte México participaron en las actividades de la Feria de la Mujer en el zócalo de Ciudad de México. También fueron invitadas por la central de trabajadoras y trabajadores de la Unión Nacional de los Trabajadores a impartir una conferencia sobre "Las Bases Antropológicas de la dimensión de género" para más de 100 mujeres de esos sindicatos. En los Estados se llevaron a cabo foros, conferencias, ruedas de prensa, actos culturales. En Nuevo Laredo Tampaulias (norte del país) se reunieron a 800 mujeres de sectores populares para un debate sobre la cuestión de género.

*Mujeres y feminismo en el FSM-FSA: una interacción que se fortalece
Magdalena Léon, REMTE-Ecuador

La presencia de las mujeres, del movimiento y pensamiento feministas en el Foro Social Mundial – Foro Social Américas, ha sido una de las claves para los avances que estos procesos registran. Se trata de una confluencia que marca el carácter del Foro desde sus inicios, de una interacción que resulta en mutuo fortalecimiento.

La nueva edición del FSM-FSA en Caracas, tuvo claras expresiones de este camino compartido. El evento estrenó la Política de Igualdad asumida por el Consejo Internacional como una de sus herramientas metodológicas y políticas, fruto de una iniciativa de las mujeres cuyo objetivo es acelerar la plena aplicación de la igualdad como principio y como práctica en las luchas, pensamiento y acciones que se juntan en el Foro y buscan un horizonte común.

En ese espíritu, en Caracas el territorio del Foro fue declarado “libre de sexismo, racismo y homofobia”, señalando el compromiso de “hacer realidad el mundo que soñamos: igualitario, solidario, diverso”, y llamando a “impedir cualquier manifestación discriminatoria o violenta, a crear una atmósfera de respeto, fraternidad y reciprocidad, a celebrar la pluralidad de ideas y la diversidad en todas sus expresiones”.

A nivel de la programación, los cinco ejes temáticos procuraron recoger dimensiones de la igualdad de géneros y dar visibilidad a las realidades y perspectivas de las mujeres, como aspectos medulares de los análisis y las propuestas de cambio. Así se refuerzan y toman concreción los ejes transversales de género y diversidades asumidos previamente. Entre los más de 2.000 eventos, tanto autogestionados como cogestionados, los temas y las voces de las mujeres están presentes en toda la gama de problemáticas que abordó el Foro: integración, deuda, política, culturas, modelo económico y civilizatorio, pueblos originarios, etc. La construcción de igualdad cada vez más es asumida como causa común por todas/os.

La presencia de mujeres, en toda su diversidad, se dio con los más variados perfiles de expresión: denuncias, testimonios, análisis, rituales, propuestas, movilizaciones, arte. Así también, destacó la creciente articulación y convergencia de organizaciones y entidades para concebir eventos.
Alianzas que se profundizan no sólo entre mujeres, sino también con su participación en espacios más amplios como las campañas contra el libre comercio, contra la guerra y por la desmilitarización, contra la deuda, en defensa de las semillas y del agua, entre otras.
Estos temas, junto con los referidos a integración, igualdad económica, trabajo productivo y reproductivo, violencia sexual, derecho al aborto, se confirman como parte de la agenda compartida por las mujeres en movimiento.

Entre las muchas iniciativas, una que de algún modo sintetizó la variedad de voces y realidades fue la Corte Internacional de Mujeres contra la Violencia Patriarcal del Neoliberalismo, jornada de un día en la que mujeres de los cinco continentes, entre ellas norteamericanas, iraquíes, argentinas, haitianas, ecuatorianas, presentaron testimonios personales y emocionados sobre los múltiples rostros y efectos de la violencia patriarcal y del neoliberalismo en sus vidas, en las vidas de sus familias y de sus pueblos. El dictamen del jurado abogó por cambios de fondo en un modelo que conjuga dominación económica y sexismo, por justicia y reparaciones históricas hacia las mujeres, por una humanidad plena para todas y todos.

La iniciativa fue coordinada por el Grupo de Estudios de América Latina del Instituto de Filosofía de La Habana –GALFISA-, junto con la Marcha Mundial de Mujeres, la Red Latinoamericana Mujeres Transformando la Economía –REMTE-, Mujeres de la CLOC – Vía Campesina, Diálogo Sur-Sur LGBT, y varias redes del movimiento en América Latina.

Desde este mismo entorno de organizaciones fueron impulsados debates sobre tópicos como economía feminista, conocimientos de las mujeres, diversidades, en cuyo marco se plantearon visiones críticas sobre asuntos como la pobreza, la integración, las relaciones de género en el mundo indígena, entre otros. Se constató que la relación entre pobreza y mujeres está siendo manipulada en las políticas que impulsa el Banco Mundial para sostener el modelo neoliberal, así como que las dimensiones comerciales predominantes en las visiones de integración no suponen cambios, sino nuevas o más graves desigualdades. Ante esto, como expresa Nalu Faria (Brasil), la lucha es por “una transformación radical de la relación entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, contra el machismo y el capitalismo que se sustentan mutuamente, que explotan a los pueblos del Sur con sus políticas de privatización, mercantilización y guerra”.

Los desafíos de cambio conciernen a todas y todos. Juana Vázquez, indígena de Guatemala, señaló: “nuestros pueblos y nuestras familias están invadidos por el machismo, resultado de los malos tratos, del desprecio. Perdimos la práctica de valores y principios. Cuando las mujeres descubren sus potencialidades, habilidades y conocimientos, la autoestima se eleva. A partir del descubrimiento de esa energía de las mujeres, surge el diálogo, el respeto, la valorización”.

El Foro ha sido escenario para que estos múltiples discursos se junten, se interrelacionen, para que en la búsqueda de cambios la cosmovisión, la política, la economía se aproximen, vayan de la mano en la recuperación de experiencias, de sujetas/os, en la construcción de pensamiento y movimiento.

*Acción directa de las mujeres de la Vía Campesina en la empresa Aracruz Celulosa.

El 8 de marzo también fue marcado por la acción de cerca de dos mil mujeres de la Vía Campesina en la empresa Aracruz Celulosa, para denunciar las consecuencias sociales y ambientales del avance de la invasión del desierto verde creado por el monocultivo de eucaliptos.

Las enormes plantaciones de eucaliptos, acacias y pinos para celulosa cubren millares de hectáreas en Brasil y en América Latina, avanzando el deserto verde y destruyendo la biodiversidad. Los desiertos de eucalipto desgastan el suelo y consumen mucha agua: cada pie de eucalipto es capaz de consumir 30 litros de agua por día.

La Aracruz Celulosa es la empresa que posee el mayor desierto verde de Brasil, son más de 250 mil hectáreas plantadas en tierras propias. Una empresa como Aracruz genera apenas un empleo cada 185 hectáreas plantadas, mientras las pequeñas propiedades generan un empleo por hectárea. Esa fue la empresa de agronegocio que recibió más dinero público en Brasil, pero hay otras como la Votorantim y la Stora Enso que también son destruidoras del medio ambiente.

La reacción de la prensa brasileña fue intensa en el sentido de criminalizar la acción de las mujeres y el poder judiciario ya empezó a encaminar acciones desalojo de ocupaciones de movimientos ligados a la Vía Campesina en RS. La respuesta del gobierno de Rio Grande do Sul fue la suspensión de todos los recursos destinados a los movimientos que tienen relación con la Via Campesina. La policía invadió la sede del Movimiento de Mujeres Campesinas (MMC) del Rio Grande do Sul para buscar evidencias que conecten ese movimiento a la acción.

Muchos movimientos y organizaciones sociales han demostrado su solidaridad a esa lucha, entre ellos esta la Marcha Mundial de las Mujeres. Todos y todas que quieren apoyar la lucha contra las transnacionales y al agronegocio, pueden manifestar su solidaridad online en el sitio http://www2.sof.org.br/solidariedadeCampesina/form.php

*No al Terminator – COP 8

La principal disputa en la agenda de la octava Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP-8) que ocurrió en Curitiba, Brasil del 20 al 31 de marzo fue el tema de las semillas ‘terminator’.

Esa tecnología desarrollada por las empresas multinacionales crear plantas genéticamente modificadas que producen semillas estériles, que no pueden reproducirse. Como hay una gran tasa de contaminación genética de cultivos convencionales por semillas transgénicas, muchos agricultores y agricultoras tendrían sus cultivos contaminados, no pudiendo más producir semillas de sus propios cultivos, práctica hecha por más de 1 billón de agricultores de todo el mundo. Así, el suministro de semillas monopolizado por las grandes corporaciones es una receta segura para destruir la biodiversidad y la vida de los agricultores.

En la COP 8, los gobiernos australianos, neocelandés y canadiense, actuando como instrumentos de la industria biotecnológica y del gobierno de Estados Unidos (que no es parte del convenio sobre la diversidad biológica) intentaron modificar el texto de la existente moratoria sobre el terminator planteando la expresión “caso por caso” para permisión de experimentos con esa tecnología.

Las organizaciones en defensa del medio ambiente, los indígenas y la Vía Campesina, presentes en Curitiba fueron incisivas en el rechazo al terminator y al “caso por caso”, por comprender que esa tecnología afecta directamente la vida y la soberanía alimentaria de los pueblos. Las mujeres campesinas hicieron una manifestación contra el terminator y en defensa de las semillas como patrimonio de la humanidad que tuvo mucha visibilidad en la conferencia. También en el día decisivo de ese tema las delegaciones fueron recibidas por un plantón de la Vía Campesina y de las organizaciones contrarias al terminator que expresó la fuerza de esa posición.

La decisión final de la COP 8 fue la manutención de la moratoria al terminator. Sin embargo, hasta la decisión definitiva sobre el tema en la COP de 2008, la industria de biotecnología va seguir intentando imponer ese tipo de ingeniaría genética de semilla estériles en los países no signatarios de esa convención y en espacios como la OMC.

Por eso los movimientos siguen defendiendo que la agricultura quede fuera de la OMC y que las semillas sean patrimonio de la humanidad.

* Política para las Mujeres en la Reforma Agraria y Desarrollo Rural

En preparación a la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR), promovida por la FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -, se realizó los días 4 y 5 de marzo de 2006 en Porto Alegre, Brasil, el Taller Internacional sobre Política para las Mujeres en la Reforma Agraria y Desarrollo Rural. Estuvieron presentes en el taller mujeres de organizaciones de trabajadoras rurales, representantes de la sociedad civil organizada y organismos gubernamentales de Asia, Africa y America Latina y Caribe. El objetivo fue intercambiar experiencias y debatir las políticas para las mujeres en el medio rural, para que el acumulado del tema fuera llevado para la conferencia oficial también debatir y incorporar la perspectiva de igualdad de género en la formulación de las políticas.

El intercambio de experiencias de políticas públicas para las mujeres en la reforma agraria y desarrollo rural de los países representados en el taller – entre ellos Zimbabwe, Honduras, Brasil y Bolivia - fue importante para reflexionar sobre los avances y los obstáculos que aún son enfrentados por las mujeres trabajadoras rurales para alcanzar su autonomía económica.

Las mujeres son responsables por 65% a 80% de la producción de alimentos en nivel mundial y desarrollan actividades fundamentales para la preservación de la biodiversidad y el bienestar colectivo, pero la información y los indicadores sobre reforma agraria y desarrollo rural son separados por sexo, lo que perjudica el acceso a informaciones sobre violaciones de los derechos de las mujeres rurales y los impactos diferenciados sobre ellas de programas gubernamentales. La desigualdad social y política entre hombres y mujeres se refleje en el menor acceso de las mujeres a servicios de salud, educación o habitación, bien como en el precario acceso a documentación civil que limita las posibilidades de tener reconocidos otros derechos económicos y sociales.

Esas cuestiones fueron apuntadas en la declaración final del taller, qua también contenía recomendaciones, con énfasis en el derecho de las mujeres al uso de la tierra, para que los Estados tengan en cuenta al formular políticas públicas para el medio rural. Todos esos debates fueron encaminados y incorporados en la Conferencia de la FAO, comprometiendo a los Estados signatarios del documento oficial a las políticas de igualdad para las mujeres en la reforma agraria y el desarrollo rural.

*En defensa del Agua

El IV Foro Mundial del Agua fue realizado en México en un contexto complicado para el mercado. Los intentos de privatización del agua, especialmente en Latinoamérica no garantizaron la ganancia esperada por las empresas y encontraron mucha resistencia de los pueblos. Así ese IV Foro Mundial del Agua fue un espacio en el cual las transnacionales del sector y las instituciones financieras multilaterales remodelaron la estrategia de privatización de los recursos hídricos.

Activistas, movimientos y organizaciones sociales organizaron eventos paralelos como el Foro Internacional en defensa del Agua. En ese marco, las mujeres organizaron el panel “Las mujeres en defensa del agua” que tuvo la ponencia de participantes de la REMTE de México y de Bolivia.

Desde las actividades paralelas se articuló un movimiento mundial por el derecho humano del agua, con el lema “El derecho al agua es posible” y la propuesta de que el agua solo pueda ser gestionada por actores públicos con la participación de la sociedad civil. Para septiembre y octubre está convocada la campaña global por el derecho al agua.

* Agenda

- del 12 al 15 de abril de 2006 se realiza el V Encuentro Hemisférico de Movimientos Sociales, Redes y organizaciones que luchan contra el ALCA y porque una América mejor sea posible

*Debate feminista

Las mujeres en defensa del agua
Leonor Aída Concha – Redge/Remte México
Presentación en el Foro en defensa del agua

En defensa del Agua

El Consejo Mundial del Agua está realizando en México el IV Foro Mundial del Agua. El primero tuvo lugar en Marruecos en 1997, el segundo en La Haya en 2000 y el tercero en Japón en 2003. A diferencia de los objetivos que se difunden en los medios masivos de comunicación, las organizaciones de la sociedad civil señalan que el Consejo Mundial del Agua con estos foros, facilita a las corporaciones trasnacionales la privatización del agua ya que están buscando en todo el mundo los recursos hídricos para ser comercializados apropiándose de esta riqueza que es bien común de la humanidad.

Actualmente 2,600 millones de personas en el mundo viven en condiciones de grave carencia del agua y en México se calcula que 10 millones -en las zonas pobres- no cuentan con agua potable (CNA). Esta crisis es producida entre otros factores, por los ricos del mundo a través de empresas trasnacionales, gobiernos y multilaterales que desconocen este recurso como un derecho humano y bien común y que transformándolo en mercancía se enriquecen desmesuradamente produciendo al mismo tiempo una serie de problemas en cuanto al acceso, uso y gestión del agua; así la utilizan casi gratuitamente, contaminan ríos por los deshechos industriales, construyen presas arrebatando tierras y destruyendo los ecosistem