Boletín Electrónico. Julio 2006

2006-08-10 00:00:00

Boletín de la Remte – julio de 2006

*Marcha Mundial de las Mujeres: un movimiento irreversible

Nalu Faria

Del 2 al 9 de julio se llevo a cabo en Lima, Perú, el VI Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres. Estuvieron presentes 31 países de los 67 que tienen coordinaciones nacionales. Al todo eran más de cien mujeres, entre delegadas y observadoras. Fue la primera vez que el Encuentro ocurrió en Latinoamérica, lo que posibilitó una presencia mayor del continente.
El Encuentro reflexionó los impactos de la acción mundial organizada el 2005 con la marcha de relevo, cuando la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad recorrió 53 países y territorios. Durante ese trayecto fue construida una gran manta de retallos, en la cual cada país expresó su visión de la Carta en un pedazo de retallo.
La acción de 2005 fue muy importante para reforzar la identidad de la Marcha como un movimiento mundial y demostró su grande capacidad de convocatoria y movilización. Ya se definía como un movimiento irreversible, y después de 2005 reafirma su fuerza y organización.
Con la sala repleta de expresiones de esa diversidad, teniendo atrás de la mesa la grande manta de la solidaridad, en esos 7 días se buscó dar continuidad al método de la Marcha de tomar decisiones teniendo en cuenta un proceso de construcción, que sea capaz de incorporar las diferentes percepciones y experiencias, sin perder el sentido común de un movimiento internacional.
El Encuentro reafirmó que la Marcha Mundial de las Mujeres lucha contra la pobreza y la violencia contra las mujeres. Tiene como principal objetivo organizar un grande movimiento de solidaridad entre las mujeres que quiere construir un mundo libre de todas las formas de opresión y discriminación y, por lo tanto, de crítica al actual modelo capitalista, patriarcal, racista y homofóbico.
Los temas del Encuentro fueron organizados alrededor de cuatro enfoques de acción que fueron evidenciados a lo largo del trayecto de la Carta. Las luchas contra la pobreza y violencia desarrolladas por la Marcha se dan alrededor de temas comunes como la lucha contra la guerra y la militarización, contra el tráfico y la prostitución, por trabajo y soberanía alimentaria.
Para cada un de esos cuatro enfoque se buscó definir objetivos comunes y acciones en nivel internacional.
Varios países donde la Marcha está organizada viven o vivieron situaciones de guerra y allí se desarrollaron varias experiencias de reconstrucción de los lazos y relaciones cortadas por el conflicto como, por ejemplo, en la región de los Grandes Lagos Africanos. Mas también es muy presente el dolor y las heridas dejadas por la guerra y frente a eso la Marcha tiene una posición de lucha contra el imperialismo que fomenta la guerra entre los pueblos. También se decidió retomar una campaña de denuncia del estupro como arma de guerra.
Abordar la violencia como una forma de control de las mujeres fue el segundo enfoque de acción. Para eso se tendrá la denuncia de la sociedad de mercado y de la mercantilización del cuerpo y de la vida de las mujeres como eje estructurante de ese enfoque, bien como el análisis de las instituciones y mecanismos de mantenimiento de la violencia contra las mujeres.
El trabajo fue enfocado considerando los ámbitos productivo y reproductivo y la intensificación de la división sexual asociada a la división internacional del trabajo como determinante para el mantenimiento de los actuales niveles de explotación del modelo capitalista neoliberal.
Se reafirmó que en la lucha contra el libre comercio y las transnacionales es fundamental plantear el tema del trabajo en el centro de nuestra agenda. Para ello, la defensa del derecho al empleo digno por un lado y del acceso a la autonomía económica y de medios para producción por otro considerando la realidad del campo y de la economía solidaria.
El cuarto enfoque de acción fueron los bienes comunes y biodiversidad, en el cual fue debatida la cuestión de la soberanía alimentaria, que es trabajada desde la lucha por la reforma agraria y el derecho al territorio, teniendo como determinantes el derecho a la tierra, el agua y las semillas.
La Marcha hace parte de la organización del Foro de Soberanía Alimentaria que está siendo impulsado por la Vía Campesina y que será realizado en marzo de 2007.
Se propone realizar la tercera grande acción mundial en 2010. Además de ser una movilización que involucre el conjunto de los países, se propone a definir una agenda bien concreta de reivindicaciones. La idea es tener como perspectiva exigir cambios políticos que puedan alterar la vida de las mujeres.
Para ese Encuentro estaba prevista la decisión de transferencia del Secretariado Internacional para un país del Sur. La decisión fue que el Brasil asuma la próxima gestión del Secretariado. Eso ocurrirá después de un período de transición y será concluido a partir de noviembre de 2006.
La marca del VI Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres fue de reafirmación de su trayectoria hasta el momento. Eso incluye la reafirmación de las alianzas con otros movimientos sociales, en particular del proceso Foro Social Mundial y la participación en la Asamblea de los Movimientos Sociales.
El Encuentro reafirmó la consigna de que estamos en lucha para cambiar el mundo para cambiar la vida de las mujeres.

***** Conferencia Nacional de Economía Solidaria

Del 26 al 29 de junio ocurrió la Conferencia Nacional de Economía Solidaria en Brasilia, Brasil, organizada por la Secretaría Nacional de Economía Solidaria del gobierno federal. Participaron de la conferencia cerca de 1100 delegadas y delegados elegidos en las etapas estaduales, representando organizaciones de la sociedad civil, emprendimientos de economía solidaria, entidades de apoyo y gestores públicos.
La Red Economía y Feminismo (REF) estuvo presente en los grupos que discutieron en trabajo emancipado dando visibilidad al trabajo de las mujeres que garantiza la sostenibilidad del trabajo productivo. En el debate sobre economía solidaria se debe tener responsabilidad con el tema del trabajo doméstico, garantizando la socialización de ese trabajo que sobrecarga las mujeres de los emprendimientos.
El mapa de la Economía Solidaria en Brasil describe una grande presencia de las mujeres en los emprendimientos, y esa participación debe ser reforzado a través del acceso al crédito y la participación de las mujeres en las políticas públicas.
Se quedó visible la politización del movimiento en torno de la economía solidaria, que con la participación en los Foros Sociales Mundiales empezó a debatir la transformación social, más allá de la generación de ingreso.
A partir de la Conferencia se constituyó el Consejo Nacional de Economía Solidaria, con representación de emprendimientos de economía solidaria, gobierno, entidades de fomento y organizaciones de la sociedad civil, del cual la REF es parte.

***** II Encuentro Mesoamericano de Mujeres

El II Encuentro se realizó en Guatemala del 23 al 26 de Junio y contó con la participación de 259 delegadas de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica.
Alrededor del slogan “Mujeres mesoamericanas en resistencia para la recuperación de nuestro territorio...mi cuerpo, mi tierra” el encuentro permitió avanzar en la construcción de las mujeres mesoamericanas como sujetas políticas. Las mujeres presentes en el encuentro afirmaron su posición contra el tratado de libre comercio implementado en la región y denunciaron la violencia contra las mujeres y el feminicido.
Los días 27 y 28 de Julio, las compañeras Guatemaltecas desarrollaron un Encuentro con todas las delegadas e integrantes del Sector de Mujeres, con el objetivo de debatir sobre las alternativas económicas que se pueden construir desde las mujeres.
Del 23 al 26 de agosto se llevará a cabo una reunión evaluativa del encuentro y que también será un espacio para la formulación de la propuesta de la Escuela Política Económica de las Mujeres Mesoamericanas.

***** II Foro Social de la Triple Frontera

El 21 de julio empezó el II Foro Social de la Triple Frontera con una grande marcha de apertura por las calles de Ciudad del Este, Paraguay. El Foro se llevó a cabo hasta el 23 de julio y reunió cerca de 3 mil participantes. La región de la Triple Frontera reúne Argentina, Paraguay y Brasil, y en ella se encuentra la principal reserva de agua potable del América Latina, quizá del mundo. Ese es un de los motivos por los cuales la Triple Frontera despierta tanto interés de empresas transnacionales y del imperialismo norteamericano.
Por eso la defensa del agua y los recursos naturales fue un dos grandes temas debatidos en el Foro, así como las luchas contra el libre comercio, la militarización y la criminalización de los movimientos sociales. La Remte y la Marcha Mundial de las Mujeres estuvimos presentes en ese espacio fortaleciendo la resistencia a las políticas neoliberales y planteando la perspectiva feminista en las alternativas de integración desde los pueblos.
La Asamblea de los Movimientos Sociales concluyó el Foro con el rescate de los acumulados y propuestas desde los talleres auto-gestionados y la aprobación de la declaración política del Foro. “Los pueblos no somos terroristas” fue la consigna de la declaración que expresó el rechazo de los pueblos a las tropas norteamericanas en la región, que se utilizan de un discurso anti-terrorista para justificar su presencia, denunció el pago de la deuda externa ilegítima y reafirmó el agua como un bien de la humanidad.

**** ¡Se enterró la OMC!

El 24 de julio los movimientos sociales de todo el mundo recibieron una buena noticia: las negociaciones de la Ronda de Doha fueron suspendidas por tiempo indefinido, pues se quedó imposible que los países llegaran a un acuerdo en los temas centrales de la ronda. Desde que, el 2001, empezaron las negociaciones de la ronda de Doha, llamada de ronda del desarrollo, los movimientos nos pusimos en contra los objetivos de esas negociaciones en la OMC, que benefician las ganancias de las grandes transnacionales y atacan la vida de los pueblos.
Los movimientos seguimos movilizados contra todas las facetas del libre comercio y con el fracaso de la Ronda de Doha, tenemos un escenario favorable para impulsar alternativas a ese modelo, como la soberanía alimentaria y las propuestas de integración desde los pueblos.

*****Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

Del 15 al 17 de julio se llevó a cabo en Cuzco, Perú, el Congreso Fundacional de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, que reunió organizaciones representativas de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Originarios de la región Andina.
El Congreso rechazó los TLC, el saqueo de los recursos naturales, afirmó la defensa de los conocimientos y la cultura de los pueblos originarios como “como fuentes vivas de alternativas para la reconstitución sobre nuevas bases de los países andinos” y fundó, bajo los principios ancestrales de Ama Sua (Honradez), Ama Llulla (Veracidad), Ama Quella (Laboriosidad), Dualidad Complementaria, Reciprocidad, Equidad y Solidaridad, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas. La coordinadora es compuestas por ECUARUNARI-Confederación de las Nacionalidades y Pueblos Kichwas del Ecuador, CONACAMI- Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería , CONAMAQ- Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo de Bolivia, CITEM- Coordinadora de Identidades Territoriales Mapuche, ONIC - Organización Nacional Indígena de Colombia, CCP – Confederación Campesina del Perú y CNA- Confederación Nacional Agraria.
El Congreso aprobó una agenda indígena andina, alrededor de los ejes: Territorialidad y recursos naturales; el Estado pluri nacional y otra institucionalidad; los Derechos colectivos y autodeterminación; la Reconstitución e integración de los pueblos y nacionalidades; y la Participación política indígena. Esa agenda es también un insumo para seguir construyendo “unidad en la diversidad” y articulando alianzas como en el proceso Foro Social Mundial.
Las mujeres andinas del Perú realizaron el Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas los días 13 y 14. A partir del debate sobre la situación actual de falta de garantías de los derechos colectivos, de limitaciones en la participación de las mujeres en las instancia publicas y las organizaciones, de imposición de una hegemonía cultural y económica ajena sobre la cultura y producción tradicional, las mujeres se propusieron a constituir una organización de mujeres para rescatar valores ancestrales, posibilitar un espacio permanente de formación para las mujeres líderes indígenas que impulse su participación en los espacios públicos y también reconocieron la creación de la Coordinadora Andina de las Organizaciones Indígenas. La constitución de la organización de mujeres se dará en el marco del III Congreso Nacional de CONACAMI.

**** Medio Oriente: Llamado a la acción

Marcha Mundial de las Mujeres

Nosotras integrantes del Comité Internacional de la Marcha Mundial de Mujeres, manifestamos nuestra indignación frente a la escalada de violencia en Medio Oriente. La masiva operación militar de Israel de ocupación de territorio libanés tiene como blanco su populación civil y destrucción de su infraestructura.
Nosotras afirmamos que ninguna violencia militar resolverá los conflictos en la región o pavimentará un camino de paz y justicia para todas y todos.

Lamentamos que hasta el momento ocurran centenares de muertes de mujeres, hombres y niños, que millares estén sin casa ni acceso a servicios básicos.
Nos solidarizamos con las mujeres palestinas, árabes y judías que luchan para exigir la paz, el diálogo, la resolución pacífica de los conflictos y el respeto a la existencia de los pueblos, inclusive el pueblo palestino que durante muchos años es oprimido por el Estado de Israel. Ya sabemos que la paz solamente es posible cuando los derechos son respetados.
Reafirmamos los contenidos de nuestra declaración aprobada en el VI Encuentro internacional que reunió en Lima, Perú, a 100 mujeres de 31 coordinaciones nacionales del 02 al 09 de julio de 2006. Las guerras diezman a poblaciones civiles, fuerzan dislocaciones de una gran cantidad de gente, y privan a campesinos del acceso a la tierra y agua, evitando así que produzcan el alimento que necesitan sobrevivir.
Se ocupan los territorios y las fuerzas extranjeras invaden los países, privando a los gobiernos su soberanía. Denunciamos particularmente las intervenciones de los E.E.U.U. y las ocupaciones militares en Irak y Afganistán; la agresión y ocupación de Palestina y la ocupación del gobierno israelí de otros países árabes.
Exigimos el retiro de todas las fuerzas de la ocupación en estos países, desmontar de todas las bases militares, y la destrucción de armas y el extremo de bloqueos políticos y económicos.
Exigimos al gobierno de Israel el inmediato cese de los bombardeos y retiro de sus fuerzas armadas del Líbano y Palestina.
Exigimos a la comunidad internacional, en particular a las Naciones Unidas, la protección de la población civil y sus derechos a vivir en libertad y promover una solución negociada de los conflictos.
Marcha Mundial de las Mujeres
Comité Internacional,
julio de 2006

***** Noticias de los países

Brasil
La MMM y la Vía Campesina están construyendo talleres en varios estados del país para discutir las consecuencias del monocultivo de eucalipto para los pueblos. Esos monocultivos provocan la desertificación del solo y ya expulsaron comunidades indígenas de sus territorios.
Los carteles sobre el tema contraponen informaciones acerca de la actividad de Aracruz Celulosa a la Agricultura campesina. Mientras la Aracruz provoca el desierto verde, tiene 56,200 hectáreas y solo un puesto de empleo por cada 185 hectáreas, y tuvo 97% de la producción del 2004 destinada a la exportación; la agricultura campesina genera 5 puestos de empleo por cada hectárea, tiene 2810 propiedades con 20 hectáreas y tiene 100% de su producción destinada a la mesa de los trabajadores y las trabajadoras.
Chile
Durante el último período el grupo focal de Remte - Chile estuvo abocado a la
realización de Talleres de Capacitación, dirigido a Socias de La UNAM.
México
Las compañeras REDGE se sumaron a la campaña contra la prostitución en el Mundial de Fútbol de CATW y realizaron protestas frente a la Embajada de Alemania donde denunciaron la explotación y el tráfico de mujeres para fines de prostitución.

*** Debate Feminista

Publicamos en ese boletín el material difundido por el movimiento de mujeres campesinas (MMC) sobre el desierto verde, las empresas de celulosa en Brasil y la acción de las mujeres campesinas el 8 de marzo de 2006. La versión en PDF puede ser encontrada en
http://www.mmcbrasil.com.br/materiais/panfleto_dverde_esp.pdf

8 de marzo de 2006
En la madrugada del 8 de marzo del 2006, más de 1500 mujeres campesinas entraron en el vivero forestal de la empresa Aracruz Cellulose en Barra do Ribeiro, cerca de Porto Alegre. La noticia se difundió por todo el mundo: las mujeres – jóvenes, madres y abuelas– fueron tachadas de alborotadoras destructivas, vándalas... Muchos criminalizaron este acto de valentía sin preguntarse “Pero, al fin y al cabo, ¿qué podría llevar a estas mujeres a dejar sus casas de madrugada,
en el Día Internacional de la Mujer, y llevar a cabo un acto tan valiente?

Las mujeres campesinas Y los medios de comunicación...
Las mujeres campesinas han alertado durante muchos años de la falta de respeto hacia la naturaleza que se lleva a cabo en nombre del dinero y el beneficio. Han trabajo durante mucho tiempo para defender la vida, la naturaleza y la supervivencia del planeta.
Pero la televisión, la radio y los periódicos no publican nunca las denuncias que hacen estas mujeres de las verdaderas masacres medioambientales, sociales y económicas que llevan a cabo grandes empresas como Aracruz; de los miles de millones que van directamente de los fondos públicos a estas grandes empresas, mientras los pequeños agricultores no reciben nada; de la existencia del trabajo esclavo, las invasiones de las tierras de los pueblos indígenas, de los afro-descendientes (quilombolas) y los pequeños productores a costa de mucha violencia y muchas muertes.
Esto no es nuevo porque Aracruz, como muchos otros que son responsables de toda esta violencia, financia a los Medios de Comunicación garantizando así la defensa de los intereses de las grandes empresas y las elites.

“El Día Internacional de la Mujer, las mujeres campesinas se vistieron de este mismo espíritu profético y emplearon una fuerza simbólica contra la violencia estructural de una empresa que cree que puede, de forma impune, comprar las vidas de las personas y transformar la tierra en mercancía”.
Marcelo Barros, monje benedictino.

Por qué las mujeres fueron tan valientes
Estas mujeres actuaron de forma valiente porque algo no funciona. Su actuación fue un grito de protesta para que la sociedad comprenda algo que no ve, pero que está destruyendo nuestros ríos y animales, la diversidad de la naturaleza, e incluso nuestras vidas.
Con lo cual, el 8 de marzo, cuando más de 1500 mujeres entraron en el vivero florestal de Barra do Ribeiro, lo hacían pensando en el futuro del planeta y denunciando a los verdaderos criminales del monocultivo y del agronegocio de la reforestación, para que éstos fuesen castigados.
Se trataba de un llamamiento en defensa de la vida.

El dinero público que no llegó al pueblo
Para construir su fábrica de Espírito Santo, Aracruz recibió 337 millones de dólares del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), que es también accionista de esta misma empresa. Se trata de la mayor inversión que una empresa privada ha recibido nunca en Brasil. Aracruz recibirá 297 millones de dólares más del BNDES para la inv