Encuentro Internacional sobre Seguridad Alimentaria, Sitematización

2002-07-29 00:00:00

Sistematización del Encuentro Internacional sobre Seguridad Alimentaria:
"Pueblos indígenas y el derecho a la alimentación: Una consulta global"

INTRODUCCIÓN:

Hablar de Seguridad Alimentaria en Pueblos Indígenas, es una situación muy
compleja, en el sentido que, en nuestros pueblos existe una gran deficiencia
alimentaria, dada las condiciones de exclusión, de explotación, marginación y
discriminación, pero sobre todo la injusticia en la distribución de las riquezas
nacionales. Hay pocos que tienen mucho y muchos que no tienen nada.

En esas condiciones, diversas organizaciones mayas en coordinación con el
Consejo de Tratados Indios -CITI, facilitan diversos espacios de discusión sobre
el tema, ya que generalmente se discute sobre la política, la cultura, pero en
ningún momento se ha preocupado por un tema de mucha importancia para la vida
del ser humano. Razón por la cual estos espacios constituyen una oportunidad
para ver la realidad en que viven los pueblos indígenas en cuanto a seguridad o
inseguridad alimentaria se refiere.

Como antesala al Encuentro Internacional, también se realizó un encuentro
nacional, en el que se expusieron situaciones y experiencias concretas en
Guatemala, y a partir de ese encuentro se plantean los puntos de vista y las
necesidades que son inmediatos para los mayas y los guatemaltecos que viven al
margen de las riquezas que madre tierra nos puede brindar.

En el encuentro internacional hubo la participación de 28 países del mundo, a
través de diferentes representantes de organizaciones indígenas, quienes
compartieron sus experiencias y sus perspectivas en sus respectivos países. Los
resultados de este encuentro serán trasladados a las diferentes cumbres sobre el
tema que próximamente se realizarán.

METODOLOGÍA:

En la modalidad de panel, se hará una exposición magistral de parte de los
expertos, por 12 minutos, luego preguntas y respuestas que se orientan a la
complementación del tema. Posteriormente se formarán grupos de trabajo para la
discusión y elaboración de conclusiones y propuestas pertinentes. Para alcanzar
los objetivos cada grupo debe seguir los siguientes lineamientos:

1. Seleccionar coordinador o coordinadora del grupo.

2. Seleccionar relator o coordinadora.

3. Tomar en cuenta los puntos que abajo se describen en la discusión:

Qué es seguridad alimentaria (concepto) y qué es soberanía alimentaria
(concepto)

4. Hay que tomar en cuenta los impactos a nivel local, regional, nacional e
internacional.

5. Después de discutir el tema en el grupo, se pasará a plenaria, para que cada
relator o relatora de grupo exponga los resultados del trabajo.

El producto final que se quiere obtener de la consulta es una Declaración que
contenga reflexiones y recomendaciones de los grupos de trabajo.

Además de los relatores de cada grupo de trabajo, se ha organizado un Comité de
Relatoría general de la Consulta, conformado por Juan León Alvarado, Alberto
Saldamando, José Carlos Morales y Carol Calafatic. Por otro lado, hay cuatro
traductores que serán integrados en los grupos de trabajo para la plena
participación de los asistentes. También hay un equipo de sistematización,
coordinado por Juana Batzibal y una Secretaría que coordina Angelina Olcot.

Primer Panel: MODELOS ACTUALES QUE PERJUDICAN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS. (Fredy Delgado, Eduardo Mendoza y Andrea Carmen)

Al analizarse el tema "Modelos actuales que perjudican la Seguridad Alimentaria
de los Pueblos Indígenas, para Freddy Morales no hay varios modelos, sino uno
solo, uno con diferentes armas en el mundo y es el Modelo Neoliberal, con una
sola acción contra la vida de los pueblos indígenas. En la región de Bolivia se
han realizado las prácticas del Calilla o el trueque, basado en una concepción
espiritual profunda de los alimentos. Este sistema consiste en el intercambio
de productos, dones o servicios dentro de una comunidad. La concepción indígena
de los alimentos es totalmente diferente con la de la FAO. Como pueblos
indígenas percibimos el acceso a los alimentos, no solo para la satisfacción
material, sino que sobre todo la espiritualidad, es la ISPAYA, que tiene una
energía vital, profunda, y que en la compraventa desaparece. Alimenta la vida
cuando se hace el trueque con cariño. Esta concepción se diferencia en la forma
de producir los alimentos. Cuando son producidos de forma natural tienen más
energía vital. En el trueque se da vida, amor y cariño.

Al hacerse una comparación entre los alimentos producidos con químicos o
productos transgénicos con los producidos de forma natural, se ha encontrado
cero de energía en los transgénicos, y mayor en los naturales. El tema de los
transgénicos es otro aspecto que está afectando las condiciones de los alimentos
de la humanidad. Se están haciendo algunos análisis de los efectos de las
semillas y alimentos transgénicos. De ahí la importancia de subrayar que los
pueblos indígenas tienen sus propias formas y pensamientos. Su cosmovisión
determina su alimentación y su forma de producción.

Por otro lado Eduardo Mendoza, indígena de Estados Unidos manifiesta que si bien
es cierto las semillas por tradición han estado de un lado a otro, no significa
que su composición genética cambie, en tanto que la cosmovisión de los pueblos
indígenas existe el respeto a la naturaleza, de manera que no se trastocan los
elementos naturales que componen las semillas, por lo que es fundamental enseñar
a las nuevas generaciones estos valores para recuperar la alimentación adecuada.

Andrea Carmen: Directora Ejecutiva del CITI, comparte que para los pueblos
indígenas la tierra es como madre que provee la alimentación a sus hijos.
Actualmente y debido al modelo económico impuesto las grandes corporaciones han
incursionado a las comunidades indígenas imponiendo también una dieta
alimenticia diferente, y lo que es peor, dañina para la salud por las altas
cantidades de químicos que contienen.

Estos cambios en la dieta ha hecho que en Estados Unidos en el año 2000, 65000
niños recién nacidos provocó problemas en su crecimiento, además produce cáncer
en la sangre, es decir muchos niños padecen de leucemia. No obstante que la
gran mayoría de los tóxicos está prohibida su venta en los Estados Unidos; sin
embargo, en los países del tercer mundo se distribuyen libremente puesto que
existe mucha demanda. El uso de estos productos daña la cadena alimenticia de
los animales y de las personas.

Segundo panel "DERECHO A LA ALIMENTACIÓN Y EL ACCESO A LOS RECURSOS" (Lembulung
M. Ole Kosyando, Adolphine Byayuwa, Juan León, Anaru Freizer)

Lembulung, sintetiza este panel al decir: Tomar lo útil, lo necesario, lo que
nos sirva. No para hacer dinero, sino para el equilibrio entre lo social,
económico, político. Busquemos en nuestro interior y luego veamos al exterior.
Somos nosotros quienes debemos de enfrentar y resolver nuestras situaciones.

Ole Kosyando (Mazai de Tanzania) Anazuba, sintetiza que el problema de ellos es
la carencia de la tierra, pues su alimentación se sustenta en el ganado,
señalando los efectos síquicos y físicos que han sufrido.

Juan León Alvarado (Directror y Presidente de Defensoría Maya)

Sostiene que las políticas de los gobiernos, de los Estados, es destruir, es
acabar, es eliminar a grupos, poblaciones enteras a cambio de la voracidad
material, de ensanchar más la riqueza de los países a nivel del mundo, pero
también a nivel de grupos de poder en cada uno de nuestros países. Guatemala no
escapa de esta situación. Los indígenas estamos vedados de nuestros derechos.
Aunque ahora podemos hablar, porque hace 25 años estabamos vedados de este
derecho, aparte de envenenar los ríos, las masacres, utilizando la seguridad del
Estado. Hoy nos dejan hablar pero no lo suficiente.

Un porcentaje grande somos indígenas pero no somos los que marcamos las
políticas a nivel cultural, social, de identidad. No somos los que decidimos qué
hacer con los recursos naturales, con los bosques, montañas, áreas protegidas,
no somos los que decidimos qué comemos, y cómo se distribuyen los recursos en el
país. Hay una cúpula de poder ligado al poder mundial que nos están condenando
a las consecuencias mencionadas anteriormente, estamos en las mismas condiciones
de sobrevivencia. Hay una muerte lenta de los pueblos: muerte de identidad,
principios, valores, pero sobre todo muerte física. Según datos estadísticos,
de 22 departamentos que tiene Guatemala, 17 son de extrema urgencia combatir la
miseria, la extrema pobreza y la hambruna.

Resultados de los grupos de trabajo:

¿Cuáles son los modelos actuales que perjudican la Seguridad Alimentaria de los
Pueblos Indígenas?

¿Cuáles son las acciones que debemos realizar para afrontar los problemas que
provocan los modelos neoliberales?

PLENARIA:

Pregunta A:

El neoliberalismo.

- La pérdida de tierras tradicionales. Muchas veces por los problemas de
pobreza se empeñan las tierras y se pierden. Es un problema actual.

- Los Modelos de desarrollo industrial: La revolución verde, la tecnológica,
que vienen a afectar a nuestra soberanía.

- Las legislaciones vigentes inactivas de los países que hablan de control del
medio ambiente.

- Las políticas estatales inadecuadas y excluyentes. Al momento de tomar
decisiones no se toman en cuenta los criterios y puntos de vista de las
poblaciones indígenas.

- Dependencia Económica: Gobierno rico vrs. Gobierno pobre.

Acciones:

- Elaborar propuestas concretas y conjuntos.

- Concientizar a los pueblos indígenas.

- Rescate y valorización de conocimientos tradicionales.

- Organizarse para opinar en políticas que afecten a los pueblos.

- Activar leyes que beneficien a los pueblos.

- Crear conciencia del cuidado del medio ambiente.

- Que los pueblos generen propuestas desde su cosmovisión.

Tercer panel: LA SOBERANIA ALIMENTARIA

El derecho de la alimentación es irónico, porque los transnacionales están
definiendo la seguridad alimentaria de los indígenas, hablan de la soberanía de
nosotros, pero ni las transnacionales, ni los Estados nos consultan qué es lo
que nosotros queremos y sentimos para dejar a las próximas generaciones. Es una
retórica lo que ellos hacen. Nosotros somos los que debemos hablar y decir
exactamente lo que queremos. Sabemos que el neoliberalismo es una amenaza para
nuestros pueblos a partir del control de los recursos. En cuanto al impacto han
negado nuestros conocimientos, han impedido nuestra posibilidad de desarrollo.
Nos han llevado a la enajenación. En las propuestas debemos reflejar la
solidaridad entre nosotros. Debemos luchar contra la globalización. Tenemos
que reaccionar en esta oportunidad, pero debemos ser afirmativos y proactivos,
definiendo qué es la soberanía alimentaria y sobre las condiciones alimentarias.
De esa manera las compañías no podrían socavar nuestra soberanía.

Ivan Petter. Alaska

Soberanía y Seguridad alimentaria está relacionado con el concepto de libre
determinación de nuestros pueblos. La soberanía alimentaria está al centro de
las perspectivas de las transnacionales porque siempre se han apropiado de
nuestros recursos. Para que nosotros podamos continuar con nuestra relación con
los Caribú, debe haber una mantención de la salud de nuestros animales. También
debemos mantener nuestro derecho de relación con la tierra. Nos han limitado
nuestro derecho de pescar o cazar en determinados momentos. En Alaska y Canadá
nos desafían significativamente. La protección del refugio de la vida silvestre
de manos de las compañías petroleras, es un punto fundamental a cuidar.

Samis. Lars y Elizabeth. Miembro de una familia nómada.

Es muy importante para las personas que trabajan con estos animales, que revisen
la situación tan mala que existen para ellos, para reproducir la comida de
subsistencia. En 1972 empezaron un nuevo experimento con la comunidad sami
donde empezaron a poner delimitaciones a cada comunidad que trabajaba con los
renos, así las autoridades querían construir medios de comunicación con las
comunidades. Esto viene siendo como mesas de trabajo, pero por la diferencia
que existe entre los samis y el gobierno es difícil llevarlo a cabo.

PLENARIA DEL SEGUNDO GRUPO DE TRABAJO.

MODELOS ALTERNATIVOS DE PRODUCCION por región:

- Grupo de Sudamérica.

- Reconocer la diversidad y se adhieren a las propuestas del CITI

- Prohibición de la introducción de Organismos genéticamente modificados en
centros de origen de cultivos.

- Establecimiento de una comisión sobre seguridad y soberanía alimentaria y
Pueblos Indígenas, con plena participación indígena. Puede ser la FAO o la OMS.

- Organismos de la ONU y multilaterales deben de trabajar estrechamente con esta
comisión.

- Los territorios indígenas son territorios libres de transgénicos.

- Prohibición de patentes sobre formas de vida.

- Los derechos de los pueblos indígenas son colectivos y estos reflejan su
cosmovisión

- Que se establezca un proceso donde los pueblos indígenas defiendan sus
propiedades y estrategias de protección de sus conocimientos, innovaciones,
intelectualidad y recursos genéticos.

- Rechazar las patentes sobre semillas (vicuña, yacón, maca, papa) y plantas
medicinales.

- Eliminar el acuerdo sobre agricultura en la Organización Mundial del Comercio.

PROPUESTAS:

Se dividen en Local, regional, nacional e internacional.

Regional:

1. Violencia: Plan Colombia: Narcotráfico y corrupción.

2. Tratados regionales sobre Libre Comercio.

Nacional:

1. Se deben de revisar y cancelar los incentivos perversos y redirigir hacia
proyectos sustentables.

2. Redireccionar los presupuestos de "desarrollo rural" y dar mayor control a
las comunidades sobre los servicios ambientales.

Comunal/local:

1. Establecer un centro de información sobre alimentación.

2. Fortalecer la educación intercultural a partir de experiencias locales.

Nivel familiar:

1. Reconocer el rol de la familia indígena en la mantención de la seguridad
alimentaria, subsidiando a las ciudades.

Internacional:

1. La producción de alimentos debe de ser ecológica.

2. Prohibir la ayuda alimentaria con productos transgénicos.

3. El agua es fundamental a la seguridad alimentaria y no debe de ser
privatizada.

CENTRO AMERICA Y MÉXICO.

- Conformar red que de seguimiento a la propuesta a través del CITI.

- Valorar el poder local, a través de la promoción de dirigentes que no se han
valorizado.

- Crear consorcios empresariales regionales.

- Fomentar el trueque.

- Fortalecer el intercambio de experiencias en todos los niveles (familiar,
comunal, local, regional, nacional e internacional: económicas, sociales y
culturales).

- Rescatar los conocimientos tradicionales de alimentación, orientando a la
diversificación e integración productiva.

- Facilitar el derecho a la tierra, créditos y asistencia técnica de los pueblos
indígenas.

- Fomentar y fortalecer el diálogo con todos los sectores, relacionados con
seguridad alimentaria.

- Participación plena de los pueblos indígenas en la aplicación de planes
nacionales de seguridad alimentaria.

- Promover el desarrollo de propuestas desde los pueblos indígenas.

- Valorización del trabajo de las mujeres.

- Valorar la propiedad social (cultura, tierras, etc.)

NORTE AMÉRICA

Dos categorías: Internos y externos.

Internos:

- Se apoya a los Gwich'in en Alaska en relación a la protección de los refugios
de la fauna silvestre, específicamente el caribú, que es la subsistencia
alimentaria.

- Apoyo a la Convención y Acuerdos de Kyoto planteados por IEN (Indigenous
Enviroment Network (POP's: Persistent Organic Pollutions).

- Apoyar las demandas de la Red Indígena del Medio Ambiente y los derechos a la
comida y seguridad alimentaria.

- Elevar la igualdad de derechos de vida de las especies silvestres.

- Re-evaluar el sistema que estamos utilizando para trabajar la tierra, y que
afecta el medio ambiente.

- Tomar reglas proactivas para facilitar las reformas del sistema agrícola que
daña el medio ambiente.

- Educar a nuestras sociedades sobre las formas de obtención de alimentos de
forma tradicional y los problemas de soberanía a nivel provincial, nacional e
internacional.

- Informar a los líderes políticos.

- Incorporar el conocimiento global de los pueblos indígenas en nuestras
comunidades.

- Retomar personal y localmente las actividades para proteger nuestro derecho a
la alimentación.

EXTERNO (Responsabilidades del Estado)

- Prever a la población no indígena que infringen con los recursos alimentarios
de los indígenas, por ejemplo caza y pesca por deporte.

- Con respeto, incorporar a las legislaciones vigentes el conocimiento
tradicional y los términos indígenas.

- Clarificar y afirmar los derechos de caza y pesca colectivas.

- Incluir a pueblos indígenas en las tomas de decisiones y en los procesos
legislativos.

- Reconocer el rol que tiene el conocimiento de las comidas tradicionales

- Ratificar la declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas y elevar los acuerdos establecidos.

- Afirmar los derechos sobre todas las tierras y recursos entre los monjones
tradicionales.

- Afirmar y reconocer los derechos de aguas indígenas.

AFRICA:

Tres problemas principales que inpiden tener una seguridad alimentaria:

- Acceso a la tierra y mejorar la producción.

- Falta de educación.

- Pueblos indígenas deben organizarse para optimizar sus recursos.

- Saber administrar los recursos.

- Constituir una red entre los representantes de ONGs. y elegir a uno para que
pueda ser activo en el cabildeo.

- Educar a los pueblos indígenas qué significa seguridad alimentaria.

ASIA Y PACIFICO SUR

- Definición de conceptos: Seguridad alimentaria desde los Pueblos Indígenas.

- Autodeterminación de los pueblos indígenas, como pre requisito de la seguridad
alimentaria.

- Acceso a la información específicamente sobre el mejoramiento de seguridad
alimentaria. Diseminación eficiente de la información.

- Los derechos a la tierra de los pueblos indígenas, es un pre requisito para el
sustento de sus territorios.

- Debe haber leyes y las políticas reconocidos nacionalmente sobre el tema de la
tierra.

- Participación de los pueblos indígenas en la elaboración de las políticas.

- Derecho de practicar sus formas tradicionales de subsistencia.

- Leyes y políticas que protejan los recursos de los pueblos indígenas.

- Antes de introducir nuevas especies y nuevos métodos agrícolas, los pueblos
indígenas deben ser informados y dar su consentimiento.

- Conciencia de la educación acorde a la realidad de los pueblos indígenas, para
formar a la comunidad para empoderarse de sus derechos.

Panel 4: "ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARA DAR SEGUIMIENTO AL
TRATAMIENTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA" (Alberto Saldamando, José Carlos Morales,
Jaime Eduardo Gómez, Elena Chiquival)

Alberto Saldamando

Dentro de ONU hay varias instancias donde se trata de implementar nuestras
expectativas. De esa manera se ha tratado de llevar, a nivel internacional, las
propuestas de nuestros pueblos.

¿Como cabe el concepto de seguridad alimentaria dentro del desarrollo
sustentable?

Una de las estrategias es usar el juego permanente, para que se haga presente
nuestras inquietudes en las diferentes cumbres en seguridad alimentaria. Y
¿cómo cooperar con el foro permanente de pueblos indíg