Guatemala: Encuentro sobre Seguridad Alimentaria

2002-07-29 00:00:00

Memoria del Encuentro Nacional sobre Seguridad Alimentaria
Lugar: 8ª. Av. 2-29 Zona 1, Ciudad Guatemala
Fecha: 5 de abril de 2002

Antecedentes y objetivos del evento:

La globalización de la economía política que muchos creyeron que
significaría más trabajo y riqueza para nuestros pueblos, hoy, ha
dejado más de 800 millones de personas con hambre y más del doble
sufren mal nutrición. Al menos 1.300 millones de personas luchan por
sobrevivir con menos de ocho quetzales por día.

Actualmente unas cien mil personas mueren de hambre en el mundo
diariamente. Si a ese número le sumamos las que mueren por epidemias
y guerras en los países subdesarrollados, la cifra de muertos por
causas atribuibles al modelo económico y social de crecimiento
existente, asciende a más de 58 millones.

Por otro lado, están creciendo las desigualdades entre países ricos y
pobres y también en el interior de todos ellos. Más de 80 países
tienen una renta per cápita inferior a la de hace una década, lo que
significa que se está globalizando la pobreza y la exclusión social.
Según el PNUD el 20 % más rico de la población mundial controla el 86%
del PIB mundial y el 82% de las exportaciones de bienes y servicios.
En la actualidad 500 Corporaciones transnacionales producen
aproximadamente el 47% del PIB mundial, ocupando al 1,59% de los
trabajadores de todo el mundo.

Transcurridos más de 5 años desde la Cumbre Mundial de la Alimentación
convocada por la FAO y celebrada en Roma-Italia, y más de 7 años de
los acuerdos sobre agricultura de la Ronda de Uruguay del GATT (hoy
OMC), se plantean varias cuestiones:

¿Por qué cada día aumenta el hambre y la mal nutrición en el mundo?

¿Por qué se ha profundizado la crisis de la agricultura campesina e
indígena, de la pesca artesanal y de los sistemas alimentarios
sustentables?

¿Por qué los pueblos pierden soberanía sobre sus recursos productivos?
¿Es la ciudadanía la que decide libremente elegir la estandarización
mundial de los alimentos y la desaparición progresiva de las culturas
alimentarias propias?

¿Son dificultades técnicas o son razones políticas las que influyen en
el escaso desarrollo y aplicación de sistemas sostenibles de
producción de alimentos?

¿Hay en el mundo de hoy suficiente capacidad para producir los
alimentos que necesita toda la población?

¿Son capaces los países en vías de desarrollo de producir la mayor
parte de los alimentos que necesitan sus habitantes?

¿Son la agricultura campesinas y la pesca artesanal capaces de dar
respuesta a las necesidades alimentarias de la población?

¿Constituyen la liberalización del comercio agrícola y pesquero
internacional una garantía al acceso a los alimentos de la población
mundial?

¿Por qué y quién utiliza los alimentos como arma de control y
dominación política y económica sobre los pueblos?

¿Tienen los pueblos derechos a definir sus propias políticas y
estrategias de producción, distribución y consumo?

¿Son los alimentos una mercancía más?

¿Es la soberanía alimentaria una solución política para conseguir la
seguridad alimentaria de los pueblos?

El hambre y la desnutrición no son el resultado de la fatalidad, ni de
un problema geográfico, ni de fenómenos climatológicos adversos,
aunque todo ello puede influir. El hambre y la desnutrición son el
resultado de haber excluido a millones de personas del acceso a bienes
y recursos productivos tales como la tierra, el bosque, el mar, el
agua, las semillas, la tecnología y el conocimiento. Son, ante todo,
consecuencia de las políticas económicas, agrícolas y comerciales a
escala mundial, regional y nacional impuestas por los poderes
mundiales, sus corporaciones transnacionales y sus múltiples
expresiones tanto en los países desarrollados como en los del Tercer
Mundo, en su afán de mantener y acrecentar su hegemonía política,
económica, cultural y militar en el actual proceso de reestructuración
económica global.

Desde 1995, el Acuerdo de la OMC impone una liberalización creciente
de las políticas agrarias y de los intercambios de productos
agrícolas. Las políticas de subvenciones a la producción y subsidios
a las exportaciones permiten que las empresas transnacionales
adquieran productos a muy bajos precios para venderlos a precios mucho
más altos a los consumidores tanto del Sur como del Norte. De esta
manera, la agricultura del Norte son favorecidas en detrimento.

Con las políticas neoliberales, el hambre y la malnutrición crecen, no
por ausencia de alimentos, sino por ausencia de derechos.

PROPUESTAS IDENTIFICADAS

Se entiende por Soberanía Alimentaria el derecho de los pueblos a
definir sus propias políticas sostenibles de producción,
transformación, comercialización, distribución y consumo de alimentos,
garantizando el derecho a la alimentación para toda la población, con
base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias
culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e
indígenas de producción y comercialización agropecuaria, y de gestión
de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel
fundamental. La soberanía alimentaría debe asentarse en sistemas
diversificados de producción basados en tecnologías ecológicamente
sustentables.

Las propuestas identificadas son:

Reconocimiento del derecho a la alimentación como un derecho humano
fundamental.

Reconocimiento de la multietnicidad de las naciones y reconocimiento y
valorización de las identidades de los pueblos Indígenas.

La regulación democrática y participativa de los intercambios
comerciales agrícolas con el objetivo de desarrollar un comercio más
justo entre el campesino y el consumidor.

La construcción de alianzas entre los diferentes actores de la
sociedad, desde los campesinos a los consumidores, para que participen
de forma activa en todas las tomas de decisión que afectan a la cadena
alimentaria.

El tema que tratamos en este evento es nuevo en las políticas de
muchas instituciones y organizaciones del país, por lo que es un
momento importante tratar de reflexionar sobre la situación nacional
en que se encuentran los Pueblos Indígenas, principalmente el Pueblo
Maya. De hecho, es el primer encuentro de carácter nacional que se
realiza en el país y será la antesala para el encuentro internacional
que se hará el 17, 18 y 19 de abril del presente año, donde estarán
presentes otras representaciones de diferentes países del mundo, para
analizar las causas, efectos, políticas de los Estados y las
Estrategias de los Pueblos Indígenas.

Por ello, el propiciar un espacio para dialogar, analizar, consensuar
y decidir estrategias entre las diversas representaciones aquí
presentes es fundamental para el futuro de nuestros hijos y nuestros
nietos. No podemos seguir exigiendo solamente la parcialidad de
algunos derechos o solamente los derechos políticos y libertades
fundamentales, sino debe ser en el marco de la visión de nuestros
abuelos y del Pueblo Maya: darle espacio a la integridad del ser
humano, porque no se puede desarrollar una sola parte o algunos
elementos del ser, sino es todo su ser, es decir, su desarrollo
físico, psíquico y espiritual, dependiendo del entorno natural (Madre
Naturaleza), cósmico y energético que nos proporciona la vida y la
existencia.

Elementos motivadores para el trabajo de Seguridad Alimentaria:

La privatización ha producido efectos negativos en la población,
principalmente en las poblaciones más vulnerables, como los Pueblos
Indígenas, quienes en el año 2,001 tuvieron que pagar una alta cuota
en muertos debido a las políticas gubernamentales.

Durante el año 2001, Guatemala afrontó serios problemas estructurales
y coyunturales que afectan profundamente la vida, cultura, identidad y
valores de la ciudadanía, pero sobre todo, de los Pueblos Indígenas.
Entre los problemas estructurales están el diseño y práctica de un
sistema político, económico, social, cultural, educativo y jurídico,
de carácter excluyentes, racistas y discriminatorios, que alimentan
los esquemas de pobreza, miseria, desnutrición, marginación, exclusión
política y sobre todo, el mantener el privilegio de sectores
tradicionales considerados como sectores de poder.

El 29 de agosto de 2001, los medios de prensa comunicaron una
infortuosa información a cerca de la niña Maya Chortí llamada Juanita
García de 14 años de edad, quien estaba en agonía por falta de
alimentos, causando en ella, desnutrición severa, vómitos, diarrea,
debilidad en todo su organismo y la imposibilidad de vivir. A la vez,
se estableció que cientos de niños más padecían la misma situación en
el territorio del Pueblo Maya Chortí, municipios de Olopa, Jocotán,
Camotán y otros municipios del departamento de Chiquimula.

En el país, diferentes instituciones humanitarias iniciaron una
campaña de recolección de alimentos, pero con resultado poco
favorables. El área de Chiquimula ha padecido hambruna desde hace
varios años atrás como refleja la estadística de que en 1996, 14
personas murieron por este padecimiento. En el año 2,001 han muerto
41 personas, entre niños recién nacidos, adolescentes y ancianos.

El porcentaje de extrema pobreza por departamento es el siguiente(*):

1. San Marcos: 86.66%
2. Totonicapán: 85.62%
3. Quiché: 86.66%
4. Huehuetenango: 77.85%
5. Alta Verapaz: 76.40%
6. Sololá: 76:36%
7. Jalapa: 72.59%
8. Jutiapa: 63.88%
9. Santa Rosa: 62.07%
10. Quetzaltenango: 60:67

No obstante los datos que muestran una cantidad de que más poblaciones
enfrentan la muerte en poco tiempo, el gobierno central conjuntamente
con los sectores de poder, no han presentado públicamente un plan
nacional de corto, mediano y largo plazo para enfrentar este mal. Los
planes se reducen a un programa titulado "combate a la pobreza" pero
no contempla acciones integrales para salir de este flagelo del siglo
XXI. No se ha tomado ninguna medida seria para resolver el problema
de la hambruna;

Propuesta al gobierno para tratar el tema de inseguridad alimentaria
en diversas partes del país:

1. Declarar de urgencia nacional el combate al hambre y a la extrema
pobreza, mediante la construcción de un Plan Nacional de Desarrollo
Integral que contemple los intereses y las aspiraciones de la
población más pobre y de los Pueblos Indígenas. No es suficiente
seguir con declaraciones simples y políticas.

2. Suprimir los fondos sociales actuales que sólo sirven a intereses
políticos partidistas de los que gobiernan; en su lugar implementar
un rubro el presupuesto general de la nación de combate a la
extrema pobreza y la hambruna.

3. Incrementar el apoyo político y presupuestario a servicios sociales
de Salud, Educación, Vivienda, empleo, distribución de la tierra,
utilización de los recursos naturales y otros. Eliminar la
privatización de los servicios básicos que otros gobiernos habían
iniciado.

4. Implementar conjuntamente con instituciones humanitarias nacionales
e internacionales una campaña de construcción de alimentos
nutritivos que se distribuyan de forma gratuita entre los
pobladores de las áreas consideradas de alto riesgo en aspectos de
alimentación.

5. Solicitar al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial la
condonación de la deuda externa de Guatemala y que se invierta en
la atención de todos los habitantes del país, creando
infraestructura y condiciones para eliminar la extrema pobreza.

6. Crear un rubro en el Presupuesto General de la Nación en torno al
Desarrollo Económico y Político de los Pueblos Indígenas de
Guatemala.

7. Solicitar a los órganos respectivos de Naciones Unidas, toda la
asesoría técnica y financiera posible para evitar más daños
trágicos en el país por aspectos de hambruna.

La seguridad alimentaria desde la visión y práctica del Pueblo Maya.

Es importante reflexionar sobre la capacidad que ha tenido el Pueblo
Maya para sobrevivir 5,000 años, y que no obstante las adversidades,
los abuelos y las abuelas han acumulado una gran experiencia en el
manejo de la dieta alimenticia sana, nutritiva y consolidada, aunque
en los últimos años, debido a que se le ha despojado de todo, no sólo
de sus tierras, territorios, recursos naturales, sino de la visión y
de los grandes conocimientos, porque han sido desplazado por ideas y
conocimientos menos sostenibles, esta dieta alimenticia ha sido
quebrantado por la intromisión de las ideas y políticas externas a
ellas.

Vale la pena entonces hacer el esfuerzo de recuperar, reconstruir y
poner en práctica de nuevo, muchos de los conocimientos del Pueblo
Maya en materia de desarrollo humano y sostenible, recordando la
visión de que debe haber equilibrio, armonía y equidad entre el
desarrollo físico, mental, espiritual y medio natural y/o ambiente.

Trabajo en Grupos para reflexionar sobre causas y efectos de la
inseguridad alimentaria. Propuestas ante el problema.

Objetivo: Obtener información y datos que constituyan la base para
elaborar las estrategias y políticas que sustenten la propuesta a
presentar en el encuentro Internacional sobre Seguridad Alimentaria.

Preguntas que discutieron los diferentes grupos organizados en el
Encuentro Nacional:

1. ¿Qué entendemos por Seguridad Alimentaria?
2 ¿Cómo esta la situación de la seguridad alimentaria en la población
guatemalteca, especialmente en población Indígena?
3 ¿A qué se debe la situación actual de la inseguridad alimentaria en
la población, especialmente de área rural?
4. ¿Qué implicaciones y efectos genera la inseguridad alimentaria?
5 ¿Qué políticas y estrategias sugerimos al Estado guatemalteco, a la
Iniciativa Privada y a la Población Indígena para lograr una
seguridad alimentaria efectiva?
6 ¿Qué estudios conocemos sobre Seguridad Alimentaria realizados en
poblaciones indígenas de Guatemala?
7 ¿Qué personas proponemos para integrar la comisión que formulará y
presentará la propuesta alternativa sobre Seguridad Alimentaria en
el Encuentro Internacional?

1 ¿Qué entendemos por Seguridad Alimentaria?
Se entiende por Seguridad Alimentaria el conjunto de condiciones que
garantizan a cada uno de los individuos los insumos alimenticios
necesarios para satisfacer equilibradamente sus necesidades
nutricionales, en un marco de desarrollo humano integral sostenible y
respetando parámetros culturales establecidos por el mismo grupo. Son
las obligaciones que tiene el Estado de proporcionar las condiciones
para tener acceso a los bienes y servicios (alimentación, educación,
salud, etc.)
- Alimentación culturalmente aceptada y no impuestas por otras
naciones
- Conservación de alimentos a mediano/largo plazo.
- Producción con cuidado de recursos naturales.
- Cantidad y calidad adecuada a los alimentos consumidos
- Posesión de bienes de producción (tierras, capital de trabajo,
tecnología) que permitan la generación de autosostenibilidad, sin
la dependencia de productos químicos.

2 ¿Cómo esta la situación de la seguridad alimentaria en la población
guatemalteca, especialmente en población Indígena?

La situación de seguridad alimentaria es inexistente para el alto
porcentaje de personas en pobreza y extrema pobreza, y no existen
políticas y estrategias para responder a la situación lo podemos ver
en dos aspectos:

Externo: La globalización mundial, el efecto es la pérdida de fuentes
de trabajo

Interno: No tenemos una política de Seguridad Alimentaria definida.
No contamos con una infraestructura necesaria para exportar los
productos por lo que no podemos vender los mismos.
- Fertilizantes químicos destruyen el suelo y traen problemas a la
salud
- Pérdida de conocimientos de técnicas tradicionales de producción
- familias carecen de recursos económicos, produce tala de bosques
(círculo alimentación-recursos)

3 ¿A qué se debe la situación actual de la seguridad alimentaria en la
población, especialmente de área rural?
- La condición socioeconómica de la población va en decadencia.
- No hay acceso a los recursos que garantizan la seguridad
alimentaria, puesto que los recursos se concentran en pocas manos.
- A la falta de políticas que favorezcan la generación de empleos con
salarios dignos, obtención de tierras, acceso a la educación
adecuada y a los servicios de salud.
- Acciones emergentes y no políticas preventivas
- Desestructuración de la organización indígena
- Conflicto armado interno
- Transculturalización
- Falta de conocimientos tecnológicos.
- Inexistencia de política de parte del Estado
- Agresiva introducción de productos no nutrientes

4 ¿Qué implicaciones y efectos genera la inseguridad alimentaria?
Desnutrición, muerte, violencia, delincuencia, migración,
hacinamiento, desintegración familiar, abandono de niños, devaluación
de capital humano, drogadicción, prostitución, narcotráfico, aumento
de la mendicidad.
- En el caso de la mujer, da muerte materna por falta de nutrición,
así como el incremento de muerte infantil.
- Alimentos contaminados (por fertilizantes) producen nuevas
enfermedades.
- Ocupación de tierras
- Gastos de recursos para tratamientos y perdida de bienes
- Deserción escolar

5 ¿Qué políticas y estrategias sugerimos al Estado guatemalteco, a la
Iniciativa Privada y a la Población Indígena para lograr una seguridad
alimentaria efectiva?
- Exigimos Políticas del Estado que integren al presupuesto nacional
un rubro destinado a la Seguridad Alimentaria para el Pueblo de
guatemala.
- Plan de desarrollo agrícola integral basados en las necesidades
alimenticias de la población, fortaleciendo el mercado y consumo
interno.
- Que el Estado cumpla con los ofrecimientos de tierra en el marco
del cumplimiento de los acuerdos de paz.
- Reestructurar la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaría
incluyendo los aspectos multisectorial y multicultural
representativo.
- Que las universidades introduzcan dentro de su currículum y
programas de investigación el enfoque de la Seguridad Alimentaria.
- Que la iniciativa privada sea justa y ecuánime en el cumplimiento
de las leyes laborales.
- Que las empresas cumplan con su responsabilidad social.
- Promulgación de políticas de Seguridad Alimentaria donde tenga una
comisión de auditoria social de parte de la ciudadanía y que tenga
participación el pueblo maya.
- Cumplimiento de convenios y tratados internacionales.
- Sensibilizar a la iniciativa privada.
- Respetar y promover la producción de productos nacionales.
- El gobierno debe fortalecer a instituciones e instancias que tratan
el tema alimenticio.
- Políticas de mercadeo y comercialización que favorezcan a las
comunidades.
- Crear a largo plazo políticas de seguridad alimentaria, no
mediatintas y paliativas
- Políticas en contra de la importación y uso de productos
transgénicos
- Políticas que favorezcan la patentización de productos nacionales
por personas u organizaciones nacionales
- Diversificación de la producción (agricultura, artesanía, pecuario,
industrial) a nivel nacional con el propósito de contribuir a la
Seguridad Alimentaria

A la iniciativa privada
- Crear fuentes adecuadas de trabajo con salarios dignos
- Invertir en el desarrollo del país
- Pagar los impuestos
- Evitar la corrupción

A la población
- Exigir facturas
- Proteger medio ambiente
- No consumismo
- Fiscalizar gastos públicos

A la c