Guatemala: Plataforma Agraria rechaza a OMC
Negociaciones en OMC no responden a demandas del campesinado
Ante las negociaciones del comercio agrícola que se realizan en la
ronda ministerial de Cancún, en el marco de la Organización Mundial
del Comercio (OMC), la Plataforma Agraria se une a las protestas
globales que rechazan este mecanismo de pláticas antidemocráticas
enmascaradas con promesas de desarrollo social.
Los resultados de estas rondas han demostrado que lejos de
contribuir con mejorar la desigual situación de los sectores
productivos entre países, socavan la capacidad de los mercados más
pequeños debido a la imposibilidad de competir con aquellos que
reciben millonarias ayudas de sus gobiernos.
Tal es el caso del sector de granos básicos guatemalteco que debido
a los bajos precios de productos foráneos ha dejado de cultivar unas
250 mil hectáreas y perdido anualmente 240 mil jornales. En Europa
el subsidio por vaca equivale a dos dólares diarios, monto con el
que subsisten miles de millones de personas. Los subsidios que
Estados Unidos da a 25 mil granjeros provocan la miseria de 10
millones de campesinos africanos.
Lo anterior muestra que la mal llamada ronda liberalizadora del
comercio sólo sirve a los intereses y presiones de los países más
ricos, que sólo buscan el beneficio de sus economías en detrimento
de la seguridad alimentaria de las poblaciones campesinas. Según la
CEPAL, en América Latina y el Caribe el 11% de la población sufre de
desnutrición.
Las condiciones de desigualdad en que estas negociaciones son
abordadas no responden a las necesidades y demandas de las
poblaciones pobres y campesinas, por ello, la Plataforma Agraria se
opone a que estos temas sean tratados en la OMC. Además, rechaza los
planes de integración económica como el TLC entre Centroamérica y
Estados Unidos y el ALCA, ya que siguen patrones que afectan los
intereses del campesinado.
Esta alianza multisectorial cree en el comercio libre y justo en
materia agrícola si se eliminan los subsidios de los países ricos
que dañan a los campesinos pobres y se adoptan políticas
incluyentes, con enfoque de género que respeten el derecho a la
vida, a la alimentación y a la tierra, concebidas desde las
realidades de las comunidades y no desde los intereses económicos de
las transnacionales.
Guatemala, 9 de septiembre de 2003
Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC), Movimiento de
Trabajadores Campesinos de San Marcos (MTC), Coordinadora Marquense
Madre Tierra Nan Tx' Otx', Asociación de Sololatecos Unidos por el
Desarrollo Integral (ASUDI), Asociación para el Desarrollo Integral
en el Quiché-Kumool (ADIQK), Coordinadora de Organizaciones para el
Desarrollo de Colomba (CODECO), Movimiento Campesino de Génova-
Flores, Comunidades de Población en Resistencia (CPR) de la Sierra,
Pastoral de la Tierra Nacional, Centro de Acción Legal en Derechos
Humanos (CALDH), Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales
en Guatemala (AVANCSO), Fundación Colom Argueta y Vecinos Mundiales.