Carta abierta de la Coordinadora Centroamericana del Campo - CCC

Plan Puebla Panamá

2001-06-15 00:00:00

A los señores:

Presidentes de Centroamérica y México
Gobiernos del G-6
Comunidad Internacional
Actores de la sociedad civil, mexicana, centroamericana e
internacional
Opinión pública centroamericana, mexicana e internacional

Manifiesta:

I. Los pueblos mexicanos y centroamericanos, luego de décadas
de dolorosa confrontación social y de postración económica,
aspiran a construir sociedades respetuosas de los derechos
humanos, con procesos amplios de participación democrática, en
un marco de estrategias de desarrollo incluyentes desde su
concepción, que eleven sustantivamente los niveles de vida de su
población, entendiéndose que ella está constituida de mujeres y
hombres, pequeños, medianos y grandes empresarios, industriales,
financistas, obreros, negros, indígenas, campesinos, académicos,
profesionales, pobladores rurales y urbanos.

II. La riqueza de la región mesoamericana se basa en dos
grandes recursos estratégicos invaluables: Los hombres y mujeres
que la habitamos, y los recursos naturales. Recursos que en más
de una ocasión han sido afectados severamente por la acción de
los seres humanos, y por desastres naturales.

III. Los modelos de desarrollo vigentes en la región, hasta
ahora son foráneos, caracterizándose por ser altamente
excluyentes en lo social y económico, por generar un acelerado
proceso de pobreza de quienes habitamos Mesoamérica, despojo
sofisticado de nuestras costumbres, cultura, forma de vida, y de
las tierras ancestrales de las comunidades indígenas y negras,
así como destrucción de la base de los recursos naturales.

IV. El Plan Puebla Panamá -PPP- es una estrategia impulsada por
los gobiernos mexicano y centroamericanos. En este proceso
existe una notoria ausencia de liderazgo centroamericano entre
los Comisionados Presidenciales.

V. Oficial y teóricamente el PPP se plantea como una propuesta
de desarrollo incluyente -pero de esto solo se escuchan
enunciados generales- que se fundamenta en iniciativas, entre
otras, el desarrollo social y económico, pero en el fondo
pareciera que busca impulsar grandes proyectos con capital
extranjero, como base del desarrollo comercial, que favorezcan
la inserción de Mesoamérica al proceso de globalización. La
mayor parte de proyectos hasta ahora conocidos excluyen de su
cobertura las comunidades indígenas y negras, sectores de
pequeña y mediana producción agrícola e industrial, pequeña y
mediana empresa. La principal utilidad que tendrá nuestra
población será vender mano de obra no calificada y barata.

VI. La Coordinadora Centroamericana del Campo -CCC- cuenta con
estrategias y propuestas de desarrollo comunitario sostenibles,
de cultivo, uso y manejo de la base de recursos naturales y su
comercialización, elaboradas a partir de las experiencias y
visión de los sectores campesinos, negros e indígenas.

VII. Los gobiernos centroamericanos y mexicanos, no se han
preocupado de informar y convocar para la consulta y
participación pro-activa a la sociedad civil. A iniciativa
propia organizaciones sociales del sur, sur este de México y de
Centroamérica, se reunieron el 12 de mayo, en Tapachula,
Chiapas. Por otro lado la sociedad civil representada por la
Coordinadora Centroamericana del Campo -CCC- la Coordinadora de
la Sociedad Civil Centroamérica Solidaria -CAS- y el Comité
Consultivo del Sistema de Integración Centroamericana -CC SICA-
con el apoyo de la entidad privada Centro Interamericano de
Desarrollo Humano -CIDH- se reunieron los días 09 de mayo de 01
de junio, para discutir sobre las implicaciones del PPP, en base
a la información disponible y su propia visión de desarrollo
socio - económico y ambiental de la región.

VIII. No obstante lo anterior, y con emotivos discursos previos
por altos funcionarios de los gobiernos, los Presidentes de
Centroamérica y México, se reunirán en San Salvador, el 15 de
junio de 2001, para firmar el protocolo del Plan Puebla Panamá.

Por lo anterior:

Proponemos:

a) Que las estrategias de desarrollo que se pretendan
implementar en la región se fundamenten en amplios procesos
sociales participativos, y que sus beneficios lleguen a las
63,85 millones de personas que habitamos la región Puebla -
Panamá.

b) Que la columna vertebral de los planes de desarrollo sean la
superación de la vulnerabilidad social y ambiental en que está
sumida mesoamericana. El comercio tan solo debe ser un
instrumento para reducir la vulnerabilidad y no un fin en sí
mismo.

c) La apertura de los Presidentes de México y Centroamérica al
diálogo y consulta efectiva a la sociedad civil representativa
de múltiples actores, que serán afectados por las iniciativas de
desarrollo.

d) El sometimiento de las iniciativas de desarrollo que se
impulsen, a procesos de auditoria social.

e) Información precisa, transparente y verificable de las
estrategias, iniciativas y proyectos que pretendan implementar
en la región.

f) Mantener los conceptos de transformación social dictados por
el Grupo Consultivo de Estocolmo, en mayo de 1999.