Plan Puebla Panamá: Segundo Foro Xelajú

Mesa: Economía campesina y globalización

2001-12-14 00:00:00

Juan Tinei:

La población indígena tiene desventajas con la total despreocupación de los
gobiernos. Se necesita un trabajo de concienciación directa con el pueblo,
búsqueda del involucramiento del pueblo mediante su levantamiento e
información directa. Los foros no son suficiente.

Defender una soberanía nacional de los pueblos de América. Empujar al pueblo,
ya que los gobernantes no hacen caso.

Simplificar el trabajo y hacer acción directa y unida.

Bayron Garoz:

Invertir en el campo. Fortalecer instancias de sector agrícola.

No existe la apuesta al desarrollo para la agricultura, tan solo se apuesta
por la gran industria.

La globalización pretende trasladar recursos desarticulando el sector
agrario. No hay inversión.

Tratar de luchar por el fortalecimiento del Estado incrementando sus
recursos. Control ciudadano de los recursos.

Julio René Arango:

En San Marcos los grandes productores de café no dan salarios dignos a sus
campesinos, por ello sería un primer objetivo una alianza entre campesinos.
El 80 por ciento de los campesinos tienen tan solo el 20 por ciento de los
ingresos en Guatemala.

El periodo revolucionario del 54 es una referencia (decreto 900) sobre el
reparto de tierras a los campesinos.

Las reglas de mercado hace precarias las condiciones campesinas. creando un
aumento de actividad para cubrir sus necesidades básicas de subsistencia.
Los productos químicos de las grandes plantaciones como fumigaciones crean un
proceso destructor que alcanza a la tierra y con ello a los campesinos. Esta
tierra está intoxicada, el gobierno debería desintoxicar estas tierras
campesinas.

Los fondos 5.000 millones de Q Desaparecidos por corrupción. 500 Q por
campesino al mes para desintoxicar estas tierras. 8.000 millones de Q.
Servirían para un millón seiscientos mil campesinos.

Propuesta de autoevaluación, no solo criticar las faltas sino autocriticarse.
Menos del uno por ciento de la financiación de Puebla es destinada a
indígenas y campesinos.

Puebla Panamá es un megaproyecto que excluye a los indígenas y campesinos.

¿Qué no consideró el Plan Puebla Panamá?:

La reconcentración de las tierras.

Cambio de pequeños productores por empleados mal pagados.

Perdida de la capacidad de producir y por tanto de autoabastecimiento
generando la importación de productos que muchos ciudadanos no pueden
costear.

Campesino no solo es tierra también es propuesta por tanto recomienda la
alianza de sectores.

Los Gremios no tienen una proposición de proyecto, visión a largo plazo, por
eso hay que revisar las estructuras y renovar los métodos de lucha, cambiando
las terminologías y ampliando el liderazgo.

Todos tienen aspiraciones y derecho al protagonismo, luchar por
complementarse y no por rivalizar para estructurar las propuestas.

El Salvador

Planes de reconversión para la agricultura. La Banca ha reducido en un 10 por
ciento los créditos, baja de aranceles.

Este año ha incluido el I.V.A. para los pequeños productores. El pequeño
productor no tiene prácticamente asistencia médica ya que no hay dinero para
pagar una salud privada.

La educación también es muy cara. Efecto de la globalización.

Daniel Pacual

Siete organizaciones campesinas Guatemaltecas: La invasión española fue el
comienzo de un cambio de producción que ha generado la crisis. El 85 por
ciento de la tierra está en manos del 15 por ciento de los campesinos. El
incumplimiento de los procesos de paz por parte del gobierno perjudica el
planteamiento de propuestas.

850 solicitudes de crédito para compra y distribución de la tierra.
Derechos de las mujeres, equidad del género. Debe crearse un nuevo modelo de
producción acceso a tierras, al mercado.

Reconocimiento indígena que completa la mayoría de la población.
Ampliación de productos e incentivos. No solo centrarse en la producción de
café.

Política medioambiental, búsqueda de la seguridad alimentaría y no de
producción para la exportación. Los empresarios utilizan agroquímicos
perjudiciales para los campesinos.

Crear empleo y terminar con la corrupción de los gobiernos. Reformular el
sistema judicial. No existe un sistema judicial indígena.

La globalización mantiene a los países al margen de propuestas nacionales.
Lograr espacios de negociación con vinculación al estado.

ONG y campesinos:

Cuando se confíe en los pobres se empezarán a solucionar los problemas
mediante la agrupación y la actuación. Nunca con el conformismo. Hay que
confiar en la palabra del campesino. La reforma agraria es indispensable en
casi todos los países de mesoamérica. Despertar el orgullo indio, no
esconderse o negarlo.

Se pretende luchar desde la unión entre todos los sectores, pueblos,
organizaciones perjudicadas. La unión siempre hace la fuerza.

No olvidar las conclusiones de cada foro, la información recogida no debe ser
almacenada y olvidada o destruida, se debe difundir para informar y que todos
los ciudadanos conozcan la realidad. Las propuestas escritas deben ser
accionadas. Hay que actuar como pensamos.

Los gobiernos han retirado los subsidios y apoyos por el cambio de la
política de estado. Prometieron subsidios no cumplidos. La ayuda se concentra
en aquellos que tienen capacidad de exportación.

El reparto agrario reconcentra la mayoría de las tierras en pocas manos. La
privatización de tierras viene muy fuerte.

Cancelaron el acceso a tierras.

Antes había dinero pero no recibían a los campesinos, ahora reciben a los
campesinos pero no hay dinero.

Hay que aprender de errores del pasado y reactivarse con fuerza.
El capitalismo impide una vida digna al campesino. Se invierte en grandes
empresas y se olvida al pequeño empresario. La privatización de la salud
condena al pobre.

Cada país debe buscarse la manera de organizarse y sacar una resolución y
publicar un documento que refleje todos estos planes de gobierno contra los
campesinos. Así mediante el conocimiento del pueblo se crea la unión y la
lucha.

El objetivo del foro es promover alianzas.

Debemos mantenernos alerta para oponernos a tiempo a las propuestas o leyes
que perjudiquen al campesino.

Se pide mayor colaboración por parte de los Norteamericanos y Europeos que
acuden a los foros, muchos de ellos vienen tan solo para elaborar la tesis y
no promueven actividades o informan sobre la situación campesina.

Conclusiones y propuestas:

Información, sensibilización, comunicación a las bases, comunidades para que
conozcan los efectos de estos planes y proyectos.

Articular, unificar los movimientos sociales, particularmente campesinos en
un frente único de lucha, realizar marchar, movilizaciones simultáneas con
demandas regionales pero también nacionales.

Incidir, considerar en gobiernos, BID, BM, para hacer prevalecer nuestros
derechos.

Que se promueva el acceso de las mujeres al crédito y a la tierra, también en
la educación y en la salud.

Impulsar la autonomía de las comunidades indígenas en Mesoamérica, reformar y
hacer cumplir los Acuerdos sobre puestos indígenas.

Resaltar que la relación naturaleza-pueblos indígenas no es la causa de la
degradación ambiental, como se maneja por los señores de poder nacionales e
internacionales.

Revalorar y retomar la difusión y uso de tecnología propia.
Crear un sistema para proteger/apoyar a los medianos y pequeños productores.
Alianzas sociales, compromisos, información de ONG`s e intelectuales.
Alternativas de soporte, propuestas.

Mesa Campesina Mesoamericana MECIM e indígena., agenda común de lucha.
Estudiar propuestas de actuación ya hechas para no duplicar esfuerzos.
Tomarla como marco de referencia particularizando para cada país. Que se
recoja y se divulgue para estudiarla y prepararla en el tercer foro.

Publicación y divulgación de las discusiones, conclusiones y declaración del
segundo foro en la mayor cantidad posible de medios de comunicación.
Actuaciones concretas y prácticas. P.ej. Plebiscitos, cabildos abiertos,
repetir el foro a nivel de comunidades o ámbitos en los que trabajamos. Crear
un marco para la fluidez de información. Proponer una jornada general
articulada en cada país.

Movilizaciones que se traduzcan en acciones concretas que se mantengan a lo
largo del tiempo, proponer fechas concretas, dar seguimiento y evaluación a
las actuaciones, pedir un compromiso de participación a las organizaciones
internacionales.