Campaña por la soberanía alimentaria - Cartilla de formación N° 2

Los Agrotóxicos

2012-01-11 00:00:00

INTRODUCCIÓN

la agricultura es una actividad que se desarrolló con el ser humano habitando aún las cavernas. Desde entonces, el acto de cultivar los alimentos estuvo estrechamente vinculado al respeto hacia la naturaleza. Según referencias históricas, fueron las mujeres las «inventoras» de la agricultura. Mientras los varones salían a cazar animales, ellas quedaban encargadas de la recolección de frutos, la cosecha y el cultivo de la tierra. Fueron, por tanto, las primeras también en observar que los insectos que atacaban las plantaciones surgían de acuerdo al clima o al medio ambiente y que, a veces, las plagas se multiplicaban teniendo en cuenta el comportamiento que se adoptaba frente a esa situación.

Con la Revolución Verde, iniciada en la década de 1960, las cosas cambian drásticamente. La agricultura familiar campesina, practicada desde milenios, pasa a ser llamada «de subsistencia» frente a la producción a gran escala para exportación, introduciéndose el llamado «paquete tecnológico», que incluye el uso intensivo de insumos, fertilizantes químicos sintéticos, agrotóxicos, transgénicos, alto grado de mecanización y mayor dependencia del mercado.

Hoy, los pilares de la producción en el Paraguay lo constituyen el monocultivo de soja y la carne vacuna (ocupando el primero 7% de la superficie cultivada, y el segundo, 43% del territorio nacional), rubros que se destinan, principalmente, al mercado extranjero, lo que obliga a la importación creciente de alimentos para la provisión nacional.

Esto hace que se encarezcan cada vez más los alimentos y, además, que las familias agricultoras paraguayas perciban progresivamente menos ingreso por sus cultivos, generándose así la necesidad de implementar el uso del paquete tecnológico que las empresas ofrecen. De esta manera, se explica el arribo de los agrotóxicos en las comunidades.

Con esta segunda entrega de la cartilla «Alimento sano, pueblo soberano», la CLOC/Vía Campesina Paraguay pretende hacer una aproximación a lo que implica el uso y el abuso de los agrotóxicos en la agricultura actual, los que no solo generan pobreza, exclusión, muerte y desaparición de las poblaciones rurales, sino que están llevando al planeta Tierra a un grado de destrucción nunca antes conocido, ya que difícilmente hemos de recuperar el equilibrio ecológico si se persiste en la aplicación indiscriminada de los agrotóxicos sobre el medio ambiente: los suelos, las aguas, los seres vivos y la atmósfera.

Este cuadernillo no contiene nada nuevo. Es una recopilación de obras y presentaciones anteriores, basado en investigaciones ajenas a las que otorgamos todo el crédito. El objetivo que se persigue es, como todo material pedagógico debería perseguir, informar para formar y transformar. El 40% de las personas expuestas a las fumigaciones con agrotóxicos corre el riesgo de traer hijos deformes o simplemente no traerlos, por las consecuencias que acarrean sobre las mujeres embarazadas (aborto) y sobre la fertilidad de los hombres. Un compromiso asumido por la CLOC/Vía Campesina Paraguay es el de difundir esta realidad que nos abruma como sociedad.
Documento en PDF